Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ROMERIA DEL LUNES DE RESURECCIÓN

Home / ROMERIA DEL LUNES DE RESURECCIÓN

    Después del recogimiento espiritual que supone la celebración de la Semana Santa, y como desahogo a los días de sacrificio vividos, tiene lugar la tradi­cio­nal Romería del Lunes de Resurrección, que es una costumbre secular muy arraigada que se pierde en el paso de los tiempos. Es Fiesta Local y el pueblo devoto va en peregrinación al Santuario de Ntra. Santísi­ma Virgen de la Sierra a festejar el magno acontecimiento de la Resurrec­ción de Cristo.

    Antiguamente, hasta no hace muchos años, se iba al festejo en caballe­rías y carruajes, que se enjaezaban y atalajaban en la medida de lo posi­ble. La gente madrugaba y, se puede decir que, durante toda la noche del Domingo al Lunes, a su paso por las calles, el movimiento de campanillos, los pasos de las caballe­rías y el traqueteo de las ruedas de los carros no dejaban de sonar. Una vez allí, estos carruajes, para la vuelta, se solían adornar con ramas de tomillo y romero dándole colorido y vistosidad a las caravanas que se formaban en todo el recorrido. Estas costumbres han ido desapareciendo al darle paso a los tractores y a los automóvi­les, que son el medio de locomoción de hoy día.

    Siempre había familias o grupos de personas que animaban la fiesta formando los clásicos bailes como las jotas, fandangos y pasodobles, al son de guitarras, bandurrias y alguna acordeón acompa­ñándose con las castañe­tas. Esta escenificación normalmente se inicia­ba en torno al “hato”, haciéndose extensivo al parador y al patio para terminar allí la fiesta. Últimamente, al igual que ha ocurrido con los medios de comunicación, este folclore musical ha cambiado y ha sido sustituido con las orquestas de instrumentos de viento y de percusión organiza­das por comparsas y charan­gas.